DEBATE.
El
Debate es una técnica de comunicación oral donde se expone un tema y una
problemática. No se aportan soluciones, sólo argumentos. Un Debate puede ser
realizado por dos o más personas, pero en el aula de clases, generalmente se
conforman grupos de estudiantes los cuales explican sus ideas en relación al
tema en cuestión, que debe suponer dos o más posiciones opuestas. Los argumentos
a presentar se pueden ir formando con las ideas del opositor, por lo tanto es
necesario tener gran rapidez y agilidad mental.
Los
Debates pueden ser una manera muy efectiva para que los estudiantes interactúen
con nuevo material y aprendan en el proceso, ya que despierta el interés por la
investigación, mejora la expresión oral y establece consensos y unanimidad con
los compañeros para ponerse de acuerdo en una idea.
Es
la técnica que permite la intervención de todos los alumnos sobre determinados
puntos de vista o tesis presentados por los compañeros.
OBJETIVOS:
- Permite la crítica sana.
- Solucionar dudas.
- Fomentar en el alumno un juicio crítico.
- Participar en las discusiones, aprender a escuchar y hablar.
- Fomentar la intervención democrática.
REQUISITOS:
Designar
4 alumnos que presentarán sus puntos de vista y los mismos serán discutidos.
Señalar
la bibliografía adecuada, para los ponentes, y para todo el salón.
Determinar
el tema de estudio.
Explicar
al salón en qué consiste esta forma de trabajo, y reunirse en dos grandes
grupos.
El
docente señalará el tema y la bibliografía para todo el salón.
PROCEDIMIENTO:
Los
dos sectores de opinión eligen dos representantes ante el grupo en general. (un
sector será el de las tesis, y el otro será el que refute dicha tesis).
Reunión
de los dos sectores por separado para estudiar el tema y decidir quiénes los
van a representar.
El
docente indica con la presentación del tema y se nombra un secretario.
El
sector del salón que le toca exponer la tesis, presenta a dos compañeros que
serán los indicados para hablar ante el salón, exponiendo su tesis. Cada uno la
hará por separado. (6 minutos cada uno).
Terminado
esta primera fase, el otro equipo presenta a sus dos compañeros que refutarán
el tema presentado. Lo harán por separado. (4 minutos cada uno).
Todo
este tiempo el secretario toma notas.
En
el pizarrón se van anotando los puntos de vista que propone, o las conclusiones
a que se llegue. La tesis de un lado, del otro lado, las oposiciones.
En
seguida todo el grupo tiene la oportunidad de intervenir durante 20 minutos,
para argumentar sobre la tesis o las oposiciones. El profesor controlará este
debate, el secretario anotará al final si se aprueba por todo el salón la tesis
o la réplica.
En
este período el docente debe ser muy cuidadoso, para evitar monopolio de
algunas discusiones fuera de lugar.
Finaliza
con la lectura de las conclusiones obtenidas por todo el salón, y con unas
palabras de estímulo por parte del docente.
ROMPECABEZAS:
EL Rompecabezas
es una técnica de aprendizaje cooperativo con tres décadas de éxito
en reducir conflicto racial y aumentar resultados educativos. Como
en un rompecabezas, cada pedazo--cada estudiante--es esencial para la terminación
y la comprensión completa del producto final. Si la pieza que aporta cada
estudiante es esencial, entonces cada estudiante es esencial; y eso es lo qué
hace esta estrategia tan eficaz.
Así
funciona: Los estudiantes en una clase de historia clasifican, por ejemplo, se
dividen en grupos pequeños de cinco o seis estudiantes cada uno. Supongamos que
su tarea es aprender sobre la Segunda Guerra Mundial. En un grupo del
rompecabezas, Sara es responsable de investigar la subida al poder de Hitler en
la Alemania de la preguerra. Otro miembro del grupo, Esteban, investiga los
campos de concentración; Asignan a Pedro el papel de Gran Bretaña en la guerra;
Elena investigará la contribución de la Unión Soviética; y Tyrone manejará la
entrada de Japón a la guerra; Clara leerá sobre el desarrollo de la bomba
atómica.
Cada
estudiante volverá a su grupo del rompecabezas e intentará presentar un informe
bien-organizado al grupo. La situación se estructura de modo que el único
acceso que tiene cualquier miembro a los otros cinco temas es escuchar
atentamente al informe de la persona. Así, si a Tyrone le cae mal
Pedro, o si él piensa Sara es “perno” o se ríe de ella, él no podrá
hacer bien la prueba que sigue a esta actividad de aprendizaje si los ha
ignorado mientras hace su presentación.
Para
aumentar la calidad de cada informe, los estudiantes que hacen la investigación
no la llevan inmediatamente a su grupo del rompecabezas. Primero, con los
estudiantes que tienen la asignación idéntica (uno de cada grupo del
rompecabezas) se presentan los informes y se pulen. Por ejemplo, los
estudiantes asignados al asunto de la bomba atómica se reúnen como equipo de
especialistas, recopilando la información, volviéndose expertos en ese asunto,
y ensayan sus presentaciones. Llamamos esto el grupo “experto”. Es
particularmente útil para los estudiantes que pudieron tener dificultad inicial
al aprender o organizar su parte, porque permite que oigan y que
ensayen con otros “expertos.”
Una
vez que cada presentador ha logrado un nivel de calidad aceptable, los grupos
del rompecabezas reconvocan en su configuración heterogénea inicial. El experto
de la bomba atómica en cada grupo enseña a los otros miembros del grupo sobre
el desarrollo de la bomba atómica. Cada estudiante en cada grupo educa al grupo
entero sobre ella o su especialidad. Entonces se realiza una evaluación
a los estudiantes para ver que han aprendido sobre la Segunda Guerra
Mundial de sus compañeros de grupo.
¿Cuál
es la ventaja de la técnica del rompecabezas? Sobre todo, es una manera
notablemente eficiente aprender el material. Pero aún más importante, el
proceso del rompecabezas anima escuchar, involucrarse, y empatizar dando a cada
miembro del grupo un rol esencial en la actividad académica. Los
miembros del grupo deben trabajar juntos en equipo para lograr una meta común;
cada persona depende de todos las otras. Ningún estudiante puede tener éxito
totalmente a menos que cada uno trabaje bien, juntos en equipo. Esta
“cooperación por diseño” facilita la interacción entre todos los estudiantes en
la clase, conduciéndolos a valorarse como contribuidores a una tarea común.
SIMPOSIO.
Es
una técnica bastante formal, que tiene muchos puntos de contacto con las
técnicas de la mesa redonda y
con el panel. La
diferencia estriba en que en la mesa redonda los expositores mantienen puntos
de vista opuestos, y hay lugar para un breve debate entre ellos; y en el panel
los integrantes conversan o debaten libremente entre sí. En el simposio, en
cambio, los integrantes exponen individualmente y en forma sucesiva durante 15
o 20 minutos; sus ideas pueden ser coincidentes o no serlo, lo importante es
que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema.
El
simposio es útil para obtener información autorizada y ordenada sobre los
diversos aspectos de un mismo tema, puesto que los expositores no defienden
"posiciones" (como en lamesa redonda),
sino que "suman" información al aportar los conocimientos propios de
su especialización.
Finalizadas
las exposiciones de los miembros del simposio, el coordinador puede hacer un
breve resumen o síntesis de las principales ideas expuestas. O bien, si el
tiempo y las circunstancias lo permiten, puede invitar a los expositores a
intervenir nuevamente para hacer aclaraciones, agregados, comentarios, o para
hacer algunas preguntas entre sí. También puede sugerir que el auditorio haga
preguntas a los miembros del simposio, sin dar a lugar a discusión; o que el
auditorio mismo discuta el tema a la manera de foro. Todas las variantes
posibles dependen del criterio que desee aplicarse.
SEMINARIO.
El
seminario tradicional se ha enfocado a la investigación y a la realización de
auténticos trabajos de investigación. No existe propiamente seminario si los
participantes no hacen un trabajo real de investigación que ordinariamente será
escrito. El trabajo en un seminario implica para el alumno una serie de actividades:
Generalmente, el estudiar un determinado tema y ampliarlo buscando material, elaboraciòn Posteriormente, debe pensar, reflexionar, resolver los distintos problemas que plantea el tema y desarrollar una síntesis que debe normalmente presentar por escrito y por por último, debe ser capaz de exponer claramente al resto de los compañeros el resultado de su trabajo, defenderlo y aclarar las dudas y cuestiones que puedan plantear los demás y el profesor.
En la práctica, cuando los alumnos trabajan en grupo, entre ellos se suele dar un amplio debate, sobre todo si es un tema que les resulta atractivo y cercano como el desarrollar un plan de marketing para una empresa que han escogido y para lo que se encuentran motivados. Asimismo, se encuentran motivados para plantear dudas al profesor en una sesión en grupo pequeño. Sin embargo, el plantear dudas o criticar el trabajo de los compañeros es una actividad mas complicada de realizar y de que se produzca.
Generalmente, el estudiar un determinado tema y ampliarlo buscando material, elaboraciòn Posteriormente, debe pensar, reflexionar, resolver los distintos problemas que plantea el tema y desarrollar una síntesis que debe normalmente presentar por escrito y por por último, debe ser capaz de exponer claramente al resto de los compañeros el resultado de su trabajo, defenderlo y aclarar las dudas y cuestiones que puedan plantear los demás y el profesor.
En la práctica, cuando los alumnos trabajan en grupo, entre ellos se suele dar un amplio debate, sobre todo si es un tema que les resulta atractivo y cercano como el desarrollar un plan de marketing para una empresa que han escogido y para lo que se encuentran motivados. Asimismo, se encuentran motivados para plantear dudas al profesor en una sesión en grupo pequeño. Sin embargo, el plantear dudas o criticar el trabajo de los compañeros es una actividad mas complicada de realizar y de que se produzca.
ENTREVISTA.
La
entrevista consiste en un interrogatorio realizado ante el grupo por uno de sus
miembros a un experto, persona capacitada o especialista en un tema o
actividad. Esta técnica se practica frecuentemente en la televisión y en el
radio.
La
designación de un solo interrogador en representación del grupo se debe a que
es probable que el grupo en su totalidad no posea la facilidad de expresión o
la madurez necesarias para relacionarse provechosamente con el experto
invitado, por otra parte, si el grupo es muy numeroso el interrogatorio libre
resultaría probablemente confuso y muy extenso.
Un
experto es interrogado por un miembro del grupo, ante el auditorio y sobre un
tema prefijado.
OBJETIVOS:
Permite
obtener información, opiniones, conocimientos especializados de un tema.
REQUISITOS:
El
docente de ceremonias hace la presentación de las personas y de los objetivos
que se persiguen.
El
interrogador formula la primera pregunta, y el experto contesta, iniciándose un
diálogo flexible, dinámico.
Así
continuará a lo largo del tiempo determinado.
Al
final el entrevistado puede hacer una síntesis de lo que abarcó en las
respuestas.
SUGERENCIA:
El
“experto” puede ser un docente invitado, un padre de familia, un alumno que se
prepare.
VARIANTES:
En
lugar de un alumno puede invitarse un equipo.
FORO.
El foro, es un tipo de reunión donde distintas
personas conversan en torno a un tema de interés común. Es, esencialmente, una
técnica oral, realizada en grupos.
En el foro tienen la oportunidad de participar
todas las personas que asisten a una reunión, organizada para tratar o debatir
un tema o problema determinado. En el aula puede ser realizado después de una
actividad de interés general observada por el auditorio (película, clase,
conferencias, experimento, etc.) También como parte final de una mesa redonda.
En el foro todo el grupo participa conducido por el profesor-facilitador.
Entre las características del foro destacan: Libre
expresión de ideas y opiniones de los integrantes, permite la discusión de
cualquier tema de sentimientos, deportes, artes, científicos etc , es informal
(casi siempre) generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad
de interés general, cualquier técnica a realizar se llamará foro-debate, cine
foro, disco-foro,entre otros.
ASAMBLEA.
Esta actividad puede cumplir muchas funciones en la
comunidad y vida pública y también se puede trabajar como una técnica en el
salón de clase que simule una asamblea auténtica. La asamblea se compone de un
auditorio y una mesa directiva encargada de presentar el material a dicho
auditorio, quien a su vez, lo recibe y se encarga de ponerlo en práctica de
acuerdo a los objetivos de la reunión, Otro grupo que participa en las
asambleas son los proyectistas, cuya función es la de considerar todos los
aspectos de los problemas y/o logística de la reunión antes que la mesa
directiva y el auditorio participen directamente.
Es uno de los mejores medios para mantener a
las personas informadas y confirmar su compromiso hacia las actividades de su
comunidad, de sus organizaciones, de su aula.
El grupo elige a una mesa directiva formada por
expertos que presenta al auditorio el material específico, se elige a un
moderador (el moderador no pertenece necesariamente a la mesa directiva). El
auditorio recibe la información de una manera activa esto da lugar a diferentes
tipos de discusiones, debates, paneles, etcétera. (Si el auditorio resulta
demasiado numeroso conviene dividirlo en subgrupos). Se obtienen conclusiones
generales de los debates y discusiones.
TÉCNICA DE LA PREGUNTA.
El uso de la pregunta es una
de las técnicas más antiguas en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Sócrates
ya empleaba la mayéutica como procedimiento básico y esencial, para estimular
la actividad reflexiva del alumno y orientarlo en la búsqueda personal de la
verdad.
En la actualidad se considera
que las preguntas oportunamente realizadas son una técnica importante de
instrucción, entre sus propósitos se señalan los siguientes:
a. Interpretar
una información.
b. Orientar
el grupo.
c. Crear
un clima agradable.
d. Iniciar
y/o continuar un tema.
e. Verificar
la comprensión de instrucciones.
f. Orientar
el aprendizaje de determinado propósito.
g. Descubrir
habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes.
h. Detectar
logros.
i. Conocer
las diferencias individuales.
j. Enriquecer
el vocabulario.
k. Desarrollar
la capacidad de análisis de los estudiantes.
l. Evaluar
el proceso instruccional.
m. Promover la
investigación.
Un docente que desea utilizar
con efectividad la técnica de la pregunta debe:
a) Dominar
la materia que enseña en forma total. Debe seleccionar el contenido más
relevante de la materia al formular la pregunta.
b) Conocer
a sus estudiantes a fin de formular la pregunta en forma tal que éstos puedan y
se atrevan a responder.
c) Seleccionar
el vocabulario que se adapte al nivel de las necesidades e intereses de los
estudiantes.
d) Formular
intuitivamente la pregunta en el momento preciso.
e) Tener
presente que muchos estudiantes son tímidos o no estén suficientemente
motivados para responder.
f) Adoptar
una actitud tolerante cuando surjan respuestas no satisfactorias. No ser
punitivo.
La aplicación de la técnica
con variados propósitos durante la conducción de la instrucción, le proporciona
a los estudiantes un medio ambiente favorable para el aprendizaje, se les
mantiene motivados y alertas, es decir; su imaginación estará presta para
buscar respuestas a las preguntas que se les formulen. Tendrán una amplia
oportunidad para experimentar un aprendizaje exitoso. Pensarán antes de
responder y así podrán esforzarse mejor, desarrollando una autoconfianza en sus
habilidades académicas y un sentido de participación en el proceso
instruccional.
CLASIFICACIÓN DE LAS
PREGUNTAS:
El sistema escogido para
clasificar las preguntas incluyen dos categorías y cada una de ellas a su vez
se subdividen en dos subcategorías, las cuales son:
1. Preguntas
limitadas. Requieren de un bajo nivel de pensamiento, respuestas cortas,
predecibles y un número limitado de respuestas aceptables o correctas.
1.1. Preguntas
de memoria cognoscitiva. Son aquellas que requieren que el estudiante
defina un término, nombre algo, responda de memoria.
1.2. Preguntas
convergentes. Permiten que el estudiante construya una respuesta, relate
hechos, dé una explicación, compare ideas, etc.
2. Preguntas
amplias. Exigen un nivel más alto de razonamiento, requieren que el estudiante
piense. Las preguntas que requieren que el estudiante infiera, especule,
exprese opiniones, emita juicios, valores y acontecimientos son de tipo amplio.
En la mayoría de los casos, las respuestas a estas preguntas son impredecibles
y varias respuestas diferentes pueden dar respuestas satisfactorias a una
pregunta.
2.1. Preguntas
divergentes. Ponen en funcionamiento el pensamiento creativo e imaginativo
y pueden originar respuestas adicionales de otros alumnos.
2.2. Preguntas
evaluativas. Exigen que el estudiante valore, juzgue, justifique, defienda
una posición. Las respuestas a estas preguntas mostrarán que el estudiante se
ha basado en evidencias para sustentar su posición.
RECOMENDACIONES PARA SU USO:
1. Considerar
los diversos tipos de preguntas que utilizará para aplicar la técnica.
2. Formular
la pregunta al grupo de estudiantes en general; esto permitirá a todos los
presentes, recordar, analizar o reflexionar acerca del tema de acuerdo con el
tipo de preguntas y su nivel de conocimiento, destrezas o aptitudes.
3. esperar
la respuesta voluntaria de los estudiantes, de esta manera se fomenta la
participación.
4. reformular
la pregunta si ésta no ha sido respondida. Si no se obtiene una respuesta,
designar a un estudiante para que responda. Puede resultar que la respuesta no
sea satisfactoria, en este caso, se retoma la respuesta del estudiante y se
solicita la opinión del grupo acerca de este planteamiento. Esto es para lograr
que todos los alumnos piensen la respuesta.
5. dar
tiempo suficiente para responder, sin crear vacíos prolongados.
6. reforzar
las respuestas con frases completas y expresivas, ejemplo: “esta muy bien la
respuesta” o “esa respuesta es interesante”.
7. invitar
a los participantes a expresarse en voz alta.
8. Si
las respuestas se desligan totalmente del tema tratado, es conveniente que el
docente retome la palabra, centre la discusión en el planteamiento inicial y
sugiera discutir posteriormente los temas de interés que hayan surgido.
9. Lleve
una secuencia lógica entre las preguntas y cuando se hayan formulado y
respondido una serie de preguntas relacionadas con una idea, hagan un resumen
de lo dicho o motivar a la audiencia a que lo haga, luego continúe con otra
idea o bloque de información.
10. Si no logra
respuestas por parte de su audiencia, ofrezca usted la información.
FORMAS DE LAS PREGUNTAS:
Para
que las preguntas orienten eficazmente el aprendizaje de los estudiantes, no
sólo deben especificar la operación lógica que los estudiantes deben realizar
sino deben estar formalmente bien constituidas. Para ello el docente
tomará en cuenta ciertas pautas:
1. Deben
adaptarse al nivel de madurez mental de los estudiantes, tanto en su contenido
como en le lenguaje empleado. No deben ser muy fáciles ni tampoco difíciles,
deben estimular la reflexión de los alumnos y su vocabulario debe ser
comprensible.
2. Deben
ser expresadas en forma clara y definida, sin ambigüedades ni imprecisiones, no
deben dar lugar a distintas interpretaciones.
3. Deben
ser interesantes, estimuladoras. Será necesario evitar las preguntas
irrelevantes y rutinarias. Una cierta dosis de entusiasmo en la formulación de
la pregunta, despierta en los estudiantes una actitud similar.
4. deben
ser específicas, referirse a un aspecto particular del tema por vez: Un mismo
aspecto del tema puede ser fragmentado en varias preguntas sucesivas y
complementarias.
5. Las
preguntas no deben contener explícitamente la respuesta ni sugerirla. No se deben
comenzar ni terminar las preguntas con una proposición negativa, por ejemplo:
¿No le parece que...? ¿no es lo mismo?
6. Las
preguntas deben exigir como respuesta una frase completa, no simplemente un
monosílabo.
ESTUDIO DE CAMPO.
Las técnicas
de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas
aplicadas al aprendizaje. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en
la escuela. Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el
proceso de organizar, tomar y retener nueva información, o superar exámenes.
Estas técnicas incluyen tecnias, que ayudan a la retención de listas de
información, y toma de notas efectiva.
Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, e repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
Aunque frecuentemente se les deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y universidad. Existe disponible un gran número de libros y sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros de Tony Buzan acerca de mapas mentales, hasta guías generales para un estudio exitoso.
Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales.
Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.
Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la planificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, e repaso, etc.; así como otras estrategias que tienen un carácter más complementario, como pueden ser la toma de apuntes o la realización de trabajos escolares.
En cuanto a la enseñanza de estas técnicas, tanto la psicología del aprendizaje (particularmente la concepción "constructivista" procedente de la psicología cognitiva), como la práctica educativa, coinciden en considerar el modelado y el moldeado docente como las estrategias didácticas más idóneas a la hora de promover un aprendizaje eficaz y profundo de dichas estrategias.
Aunque frecuentemente se les deja al estudiante y a su red personal de soporte, se está incrementando la enseñanza de las técnicas de estudio a nivel de la escuela secundaria y universidad. Existe disponible un gran número de libros y sitios web, que abarcan desde trabajos acerca de técnicas específicas, tales como los libros de Tony Buzan acerca de mapas mentales, hasta guías generales para un estudio exitoso.
Más ampliamente, una técnica que mejora la habilidad de una persona para estudiar y superar exámenes puede ser denominada técnica de estudio, y esto puede incluir técnicas de administración del tiempo y motivacionales.
Las técnicas de estudio son técnicas discretas que pueden ser aprendidas, generalmente en un período corto, y ser aplicadas a todos o casi todos los campos de estudio. En consecuencia debe distinguírseles de las que son específicas para un campo particular de estudio, por ejemplo la música o la tecnología, y de habilidades inherentes al estudiante, tales como aspectos de inteligencia y estilo de aprendizaje.
Estudio Dirigido
El
método de estudio dirigido consiste en hacer que el alumno, individualmente o
en grupo estudie un tema o unidad, con la extensión y profundidad deseadas por
el docente, basándose en una guía elaborada por este.
Dos condiciones son indispensables:
La planificaciòn correcta de las sesiones de clase y la presencia del docente
El estudio dirigido puede tener una amplia aplicación en el aprendizaje de todos los programas. Es cuestión de planeamiento y de querer llevar al alumno a practicar el estudio dirigido.
Podemos citar algunas definiciones importantes:
Dos condiciones son indispensables:
La planificaciòn correcta de las sesiones de clase y la presencia del docente
El estudio dirigido puede tener una amplia aplicación en el aprendizaje de todos los programas. Es cuestión de planeamiento y de querer llevar al alumno a practicar el estudio dirigido.
Podemos citar algunas definiciones importantes:
“Un
plan o técnica para guiar al alumno en los métodos de estudio y de pensamiento
reflexivo” (González Diego; 1995:66).
Este método pretende que el alumno domine un tema de estudio precisando el asunto y dándole pautas para un mejor logro se procura proporcionar técnicas para elevar y estimular los procesos del pensamiento razonando de manera que su aprendizaje sea efectivo.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO DIRIGIDO
Entre los muchos objetivos del estudio dirigido se destacan los siguientes:
Sacar
al educando de la pasividad.
Enseñarle
a encontrar por si solo lo que necesita es decir a investigar por cuenta
propia.
Ejercitarlo
en el uso de instrumentos de estudio.
Conocer
mejor al educando en cuanto a su preparación, sus posibilidades y limitaciones.
Infundirle
confianza en sí mismo mediante las tareas cumplidas basándose en el propio
esfuerzo.
Favorecer
el trabajo de los educandos más lentos, dado que cada uno estudiara con su
propio ritmo
DURACION DEL ESTUDIO DIRIGIDO
El estudio dirigido como método de enseñanza, debe tener lugar en el aula y dentro del horario de cada disciplina, es necesario que el horario contenga clases dobles, es decir dos clases seguidas, de manera que haya mas posibilidades de aplicación del método, que requiere por lo menos de 80 a 90 minutos de trabajo ininterrumpido. Nada impide sin embargo que después de 50 minutos se conceda un intervalo, después del cual se reiniciara la labor.
MODALIDADES DE LA APLICACIÓN DEL METODO DEL ESTUDIO.DIRIGIDO
El método de estudio dirigido puede desarrollarse en forma individual o en grupos, es preciso hacer un inventario preliminar para el estudio dirigido ya que este debe tener lugar en clases y con presencia del docente. Es preciso que los estudiantes tengan un mínimo de material de consulta, sin el cual será imposible poner en práctica el presente método.
METODO DE ESTUDIO DIRIGIDO EN GRUPO
El método de estudio dirigido en grupo puede aplicarse con grupos permanentes o con grupos que se forman en ocasión del estudio de cada unidad.
Todo el estudio transcurre en forma social, diferenciándose del método de trabajo en grupo solo porque, en el estudio dirigido, la guía de estudio es siempre suministrada por el docente, y esto porque el método tiene por objeto hacer que los educandos elaboren la clase que el docente debería dictar.
El estudio dirigido presenta dos variantes aquella en que los grupos estudian con la misma guía y aquella en que cada grupo estudia con guías diferentes.
METODO DE ESTUDIO DIRIGIDO INDIVIDUAL
El método de estudio dirigido individual presenta en realidad dos momentos, el primero en el que el educando estudia solo, y el segundo en el que los educandos trabajan en grupo, cuando se les invita a exponer sus trabajos y a discutirlos en clase.
El método se desenvuelve de la siguiente manera:
1.- El docente hace una presentación motivadora del tema de estudio y da instrucciones generales para la realización del mismo.
2.-a continuación el docente distribuye la guía, previamente elaborada por el mismo y que contiene todas las instrucciones necesarias para hacer efecto el estudio, que es el mismo para todos los educando.
3.- el docente concede cierto tiempo para contestar a preguntas de los educandos y aclarar posibles dudas, antes de comenzar el estudio propiamente dicho.
4.- los educandos se ponen a trabajar en silencio, siempre que encuentren una dificultad mayor, considerada insuperable, llamaran al profesor que los ayudara individualmente, no resolviendo la dificultad, sino señalando caminos que lleven a superarla.
5.- terminado el tiempo de estudio, un educando voluntariamente o por indicación del docente hace la presentación de su trabajo ala clase, acompañada de discusión. Esta presentación puede ser efectuada por más de un educando, presentando cada uno de ellos un punto del estudio dirigido. Todas las exposiciones van acompañadas de discusión, dado que todas están al corriente del tema tratado, al finalizar esta fase, estará lista la forma definitiva del trabajo.
6.- a continuación, el docente hace una apreciación de la labor de la clase en los términos ya expresados anteriormente.
7.- sigue, luego, la verificación del aprendizaje.
8.- en caso de ser necesario, se hace la rectificación del aprendizaje y se presta más asistencia individualizada a los educandos con mayores dificultades.
FUNCIONES DEL PROFESOR
Estructurar
la asignación
Enseñar
las técnicas más adecuadas para el estudio.
Observar
el trabajo de los alumnos atendiendo a las dificultades.
Estimular
a los alumnos
Evaluar
objetivamente
VENTAJAS
Enseñar al alumno a aprender por si mismo con mínima orientación del docente) y practicar la autonomía.
Estimular su pensamiento reflexivo, su capacidad de síntesis, comprensión, resumen, determinación de conceptos, resolución de problemas, análisis, etc.
Fomentar su capacidad crítica y de investigación.
TALLER.
La
definición de Taller varía según su fin, puede ser un medio para identificar y
resolver problemas; o son reuniones en clases en donde se incorporan sesiones
de planeamiento de trabajo, de resumen y evaluación.
Se selecciona
el tema de trabajo y al profesor (o profesores) del grupo, quienes deben ser
expertos en dicho campo, los profesores preparan el programa: Seleccionan los
subtemas, asignan tiempos para la exposición y la discusión de cada tema, la
elaboración de tareas específicas, la presentación de las mismas y las
conclusiones finales. Se incluyen las actividades relativas y se proporcionan
descansos cortos, elaboran una lista de materiales: libros y artículos que los
alumnos deben leer antes de iniciar el trabajo grupal. La distribuyen con
anticipación al inicio del taller, el profesor explica al grupo la forma en la
que se determine trabajar y se explica que él únicamente dirigirá la actividad,
pero que el verdadero aprendizaje es responsabilidad de cada participante. Se
sugiere que en cada mesa se seleccione, entre ellos mismos, un líder, quien
coordinará el trabajo, y que será substituido al terminar cada actividad. Para
cada subtema, el profesor-facilitador explica las tareas específicas a realizar
por cada mesa y qué se espera que se elabore después de x cantidad de tiempo.
El profesor permanece para orientar y resolver dudas. Transcurrido dicho
tiempo, se pasa a un miembro de cada mesa a que exponga su trabajo. Después de
que los representantes de cada mesa han hecho su exposición, se obtienen
conclusiones acerca del subtema.
Mapa
Mental
Es una técnica que nos permite organizar y presentar la
información en forma fácil, espontánea, divertida y creativa, para ser
asimilada y recordada por el cerebro.
¿QUIÉN LO EMPLEA? Todas
aquellas personas que necesitan trasmitir información como:
Estudiantes
Escritores
Investigadores
Planificadores
Ingenieros
Conferencistas
Otros.
UTILIDAD
Permite:
- Presentar la información de una forma sencilla y fácil de asimilar.
- Que el cerebro trabaje haciendo conexiones, asociaciones, facilitando el reconocimiento de las cosas de forma inmediata.
- Unificar, integrar y separar conceptos para analizarlos y sintetizarlos en una estructura creciente y organizada, favorece el desarrollo de la creatividad.
- Facilita la toma de notas, planificación de conferencias, exposiciones y repasos.
ESTRUCTURA
- Para su elaboración se emplean hojas blancas sin rayas:
- Palabras claves
- Símbolos (Círculos, cuadros, óvalos)
- Dibujos
- Imágenes
- Líneas y trazos
- Colores
- Representación humanística
DISEÑO DE LOS MAPAS MENTALES:
Se
empieza con la idea principal en el centro de la página
A
partir de esa idea se comienza a trabajar hacia fuera generando ramificaciones
de líneas y empleando palabras e imágenes claves que permitan transmitir y
captar la información.
Al
final se produce una estructura organizada de líneas relacionadas entre si
donde los tópicos pueden conectarse y formar nuevas asociaciones.
Se
pueden emplear todos los símbolos, colores y representaciones que influyan en
el proceso de la memoria.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario