jueves, 5 de noviembre de 2015

Mapa conceptual, La Mesa Redonda,



Mapa conceptual   


es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre los conceptos.
http://image.slidesharecdn.com/mapasconceptuales-100928200643-phpapp02/95/mapas-conceptuales-3-728.jpg?cb=1285704440 

Aprendizaje significativo

Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o por aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los niños en la escuela y los adultos. El problema de la mayor parte del aprendizaje receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de conceptos, o algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en las definiciones o fórmulas.

Aprendizaje activo

 Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación entre los conceptos. Es un proceso activo       

Ventajas

o   Sirve para ilustrar la estructura cognoscitiva o de significados que tienen los individuos mediante los que se perciben y procesan las experiencias.
o   Permite trabajar y corregir los errores conceptuales del estudiante.
o   Facilita la conexión de la información con otros conceptos relevantes.
o   Facilita la organización lógica y estructurada de los contenidos del aprendizaje.
o   Fomenta la negociación, al compartir y discutir significados.
o   Permite planificar la instrucción y a la vez ayuda a los estudiantes a aprender a aprender.
o   Favorece la creatividad y autonomía.
o   Permite relacionar las partes (el todo) unos con otros.
o   Permite lograr un aprendizaje interrelacionado.
o   Elemento gráfico que permite recordar un concepto o un tema con sólo mirar el mapa conceptual.



Cuidados: 
o   No se debe confundir con un esquema o diagrama de flujo en donde en lugar de presentar relaciones supraordenadas y combinatorias entre conceptos, se presentan secuencias lineales de acontecimientos.
o   Que las relaciones entre conceptos no sean excesivamente confusas.
o   El docente debe tener presente que la elaboración de los mapas conceptuales es un proceso que requiere tiempo.



 La Mesa Redonda


http://www.fondosypantallas.com/wp-content/uploads/2010/09/mesa-redonda.jpg?width=500Esta técnica se utiliza para mostrar ante un auditorio los acuerdos y divergencias que pueden tener distintas personas sobre un tema.
Los integrantes de la mesa redonda no pueden ser menos de tres. Cada uno hace uso de la palabra durante un breve lapso que el coordinador moderará, cediendo la palabra a los otros participantes de la mesa redonda en forma sucesiva. Asimismo, irá tomando notas durante las exposiciones. Terminada las exposiciones, el coordinador resume brevemente las ideas aportadas por cada uno, señalando las diferencias más notorias que se hayan planteado. A continuación propone al auditorio hacer preguntas sobre lo expuesto, a los integrantes de la mesa redonda.

En la mesa redonda participa un moderador/a, al menos tres expositores y un público oyente.

Los expositores exponen, de forma clara, convincente y precisa los argumentos para defender sus posturas.

El público oyente hace preguntas una vez finalizada la intervención de cada expositor.

La mesa redonda es una dinámica que se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintas personas sobre un tema determinado. En esta técnica grupal se siguen una serie de pasos, que permiten el mejor desempeño de la misma:

Preparación


- Motivar y determinar con precisión el tema a tratar.
- Invitar a las personas que expondrán.
- Preparar el lugar con afiches, letreros, recortes, revistas y todo lo que tenga relación con el tema a tratar.
- Efectuar  una reunión previa a la mesa redonda para coordinar a los participantes, temas y subtemas, el desarrollo y cronología de los expositores.

Desarrollo

El coordinador inicia la mesa redonda y:
- presenta a los expositores;
- introduce el tema a tratar;
- explica el desarrollo de la mesa redonda;
- entrega el orden de los expositores;
- comunica al auditorio que, una vez concluidas las intervenciones de los expositores, pueden hacer preguntas;
- cede la palabra al primer expositor.

La exposición de los participantes no puede prolongarse más de dos horas en las cuales se establecerán sugerencias sobre el tema ya discutido, también en esta parte el coordinador debe ser imparcial y objetivo en cada una de sus conclusiones. es el encargado de abrir la conversación y presenta el tema, fija las reglas respecto al tiempo de los turnos de palabras y, al finalizar, realiza un compendio de las ideas expuestas invitando al público a presentar sus inquietudes.

 

Aprendizaje en Equipos (Student team learning, STL), de Slavin y colaboradores.

 

Conjunta cuatro variantes de Apendizaje Cooperativo:



a)      STAD: Student team archievement division.
      Los estudiantes se asignan a grupos heterogéneos (edad, rendimiento, sexo, raza), de cuatro a cinco integrantes. El profesor les da un material académico dividido en lecciones y los estudiantes trabajan en ellas hasta asegurarse que todos los miembros las dominan. Todos los alumnos son examinados de forma individual  sobre la lección estudiada, sin recibir ayuda de sus compañeros de equipo. El profesor compara la calificación individual con  sus puntuaciones anteriores, y si la segunda es superior, recibe varios puntos que se suman  a los del equipo para formar la puntuación grupal, y sólo los equipos que alcancen cierta puntuación obtendrán ciertas recompensas grupales. Puede verse que esta técnica incluye asimismo elementos de competición intergupal. Se ha aplicado en una gran variedad de materias y niveles educativos.

b)     TGT: Teams games tournament.
      Es similar a la anterior, pero sustituye los exámenes por “torneos académicos” semanales, en donde los estudiantes de cada grupo compiten con miembros, de similares niveles de rendimiento,  de los otros equipos con el fin  de ganar puntos para sus respectivos grupos. La filosofía de dichos torneos académicos es la de proporcionar a todos los miembros del grupo iguales oportunidades de contribuir a la puntuación grupal,  con la ventaja de que cada estudiante competirá con otro de igual nivel.

c)      TAI: Team assited individuation.

      En contraste con las dos anteriores, aquí se combinan la cooperación y la enseñanza individualizada. Los alumnos pasan una prueba diagnóstica y reciben una enseñanza individualizada, a su propio ritmo según su nivel. Después forman pareja o tríadas e intercambian con sus compañeros los conocimientos y respuestas a las unidades de trabajo con base en guías u hojas de trabajo personales, en la resolución de bloque de cuatro problemas matemáticos, con la disponibilidad de pedir ayuda a los compañeros y/o al docente. Los compañeros se ayudan entre sí a examinarse y revisar las soluciones a los problemas planteados. Cada semana el profesor certifica el avance del equipo y otorga las recompensas grupales  convenidas (diplomas, puntos, etc.)
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCMDy0GkkJtAZZSQACz7ETIseJPCdQZipWFIWe8AOcGwVYYlHbWA1pTmKpAgbk309mwx3SOC1rTfJq0BTzAzDy2yE7YfOZ6EABAVzOaXE-kxC4F32eo6KEF5EJV-A7uLbkk0ixlaSbTR46/s1600/Aprendizaje+colaborativo.png 

Sugerencias para su desarrollo:


El docente debe presentar los objetivos a conseguir y de la técnica a aplicar.

Se procede a la formación de grupos de 4 - 5 alumnos, con adecuados niveles de heterogeneidad (por lo que se refiere al nivel de rendimiento de sus miembros) y con la finalidad de preparar al equipo para la siguiente fase del torneo.

El docente hace la explicación del tema y entrega a los equipos una ficha - recordatorio de los contenidos explicados. Sobre estos contenidos se pregunta en el torneo.

Correo Electrónico

http://galeon.com/shinee18monica/correo1.gif         Correo electrónico (en inglés: e-mail), es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes (también denominados mensajes electrónicos o cartas digitales) mediante sistemas de comunicación electrónica. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías. Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales dependiendo del sistema que se use.

Origen del correo electrónico.

El correo electrónico antecede a Internet, y de hecho, para que ésta pudiera ser creada, fue una herramienta crucial. En una demostración del MIT (Massachusetts Instituto of Tecnología) de 1961, se exhibió un sistema que permitía a varios usuarios ingresar a una IBM 7094 desde terminalesremotas, y así guardar archivos en el disco. Esto hizo posible nuevas formas de compartir información. El correo electrónico comenzó a utilizarse en 1965 en una supercomputadora de tiempo compartido y para 1966 se había extendido rápidamente para utilizarse en las redes de computadoras.
En 1971, Ray Tomlinson incorporó el uso de la arroba (@) como divisor entre el usuario y la computadora en la que se aloja el correo, porque no existía la arroba en ningún nombre ni apellido. En inglés la arroba se lee «at» (en). Así, ejemplo@máquina.com se lee ejemplo en máquina punto COM.
El término «correo electrónico» proviene de la analogía con el correo postal: ambos sirven para enviar y recibir mensajes, y se utilizan "buzones" intermedios (servidores), en donde los mensajes se guardan temporalmente antes de dirigirse a su destino, y antes de que el destinatario los revise.

Funcionamiento.


No se pueden mandar mensajes entre computadores personales o entre dos terminales de una computadora central. Los mensajes se archivan en un buzón (una manera rápida de mandar mensajes). Cuando una persona decide escribir un correo electrónico, su programa (o correo web) le pedirá como mínimo tres cosas:

 Destinatario

una o varias direcciones de correo a las que ha de llegar el mensaje

Asunto 

 una descripción corta que verá la persona que lo reciba antes de abrir el correo
El propio mensaje. Puede ser sólo texto, o incluir formato, y no hay límite de tamaño
Además, se suele dar la opción de incluir archivos adjuntos al mensaje. Esto permite traspasar datos informáticos de cualquier tipo mediante el correo electrónico.
Para especificar el destinatario del mensaje, se escribe su dirección de correo en el campo llamado Para dentro de la interfaz (ver imagen de arriba). Si el destino son varias personas, normalmente se puede usar una lista con todas las direcciones, separadas por comas o punto y coma.
Además del campo Para existen los campos CC y CCO, que son opcionales y sirven para hacer llegar copias del mensaje a otras personas:

 


Tecnica de la Página Web



              Una página de Internet o página Web es un documento electrónico que contiene información específica de un tema en particular y que es almacenado en algún sistema de cómputo que se encuentre conectado a la red mundial de información denominada Internet, de tal forma que este documento pueda ser consultado por cualquier persona que se conecte a esta red mundial de comunicaciones y que cuente con los permisos apropiados para hacerlo. 
http://www.cursosenvideos.com.ve/wp-content/uploads/2014/10/web.jpg          
Una página Web tiene la característica peculiar de que el texto se combina con imágenes para hacer que el documento sea dinámico y permita que se puedan ejecutar diferentes acciones, una tras otra, a través de la selección de texto remarcado o de las imágenes, acción que nos puede conducir a otra sección dentro del documento, abrir otra página Web, iniciar un mensaje de correo electrónico o transportarnos a otro Sitio Web totalmente distinto a través de sus hipervínculos.
           
Estos documentos pueden ser elaborados por los gobiernos, instituciones educativas, instituciones públicas o privadas, empresas o cualquier otro tipo de asociación, y por las propias personas en lo individual.

El Chat



http://www.sensaciones.org/v3chat/chat.jpgSe trata de sistemas de intercambio de mensajes en forma de frases cortas a tiempo real entre diferentes interlocutores que se encuentran conectados en un servidor al mismo tiempo y espacio de comunicación, ofreciendo una dinámica comunicativa instantánea. El Chat en los ámbitos educativos no sólo favorece los procesos de comunicación, sino también los de la enseñanza y el aprendizaje, como la motivación que se despierta en el alumnado por su uso, la posibilidad de la participación de todos los individuos, la creatividad y expresividad en el envío de mensajes y el trabajo en grupo y aprendizaje colaborativo. Los cinco usos educativos más interesantes del Chat académico son: la clase virtual, las tutorías individualizadas o grupales, los debates, el trabajo colaborativo y la entrevista.

Sugerencias

 El comportamiento de los participantes en sus interacciones con los demás individuos debe ser respetuoso. Se debe cuidar las normas ortográficas al redactar el texto antes de enviar el mensaje. Al entrar al chat, se envía un saludo. Al terminar, el profesorado envía una despedida corta.

APRENDIENDO JUNTOS
http://www.ulsac.edu.mx/imagenes/aprendiendo/logo-Aprendiendo-juntos-07.png 
            Esta estrategia metodológica previene dificultades de comportamiento, asociadas a falta de adaptación al centro o a otras socio-personales, y posibilita una vía muy adecuada para planificar la Atención a la Diversidad. Es aplicable tanto en el aula ordinaria como en el Aula de Educación Especial, planificada desde el Plan de Atención a la Diversidad y en el Proyecto Curricular de la Etapa.

Esta técnica mejora la relación familia-escuela dando soporte a la Educación en Valores, socio-emocionales y a la construcción del proceso de socialización del infante en edad escolar.

1 comentario: